Nuestros programas

viernes

SKÁNDALO

Por Karen Valencia
El pasado 28 de Febrero se llevó a cabo en el Foro Indie Rocks de la Colonia Roma, el festejo de 12 años de una de las bandas de Ska Punk mexicano: Los Skandalosos.
Para dar la bienvenida a esta gran celebración los primeros en subir al escenario fueron: Los Hijos del Muerto; seguido de Rambo Kiss, , La Real Skasez, los Rude Boys, Sr. Bikini, donde los asistentes empezaban a calentar motores para lo que sería una tarde-noche llena de cerveza y mucho ska.
Aproximadamente a las 17 hrs. La Royal Club hizo vibrar el Indie Rocks con varias de sus canciones más populares, la primer sorpresa fue cuando invitaron a Geova Durán vocalista de El Guato, banda de Costa Rica, a interpretar “No hemos Muerto” .
La Maska hizo su aparición en el escenario con un set ya conocido por sus seguidores rolas como: “Tú”, “Hace tanto tiempo”, “Solo un minuto”, “Tu que pedirás”, se escuchaban a una sola voz, como ya es costumbre “La chica yeye”  formó el slam de mujeres, “Fiesta Ska”  causó gran euforia al público presente dejándolos listos para el cierre de este aniversario.  
El momento tan esperado llegó, con ovaciones y aplausos Los Skandalosos, subieron al escenario, Quetzal vocalista de la banda estaba acompañado por su hijo, agradeciendo el apoyo de todas las personas que los han seguido durante12 años, con mensajes de “no a la represión y luchar contra el gobierno”, comenzó su festejo, con más de una hora de Ska Punk rolas como: “Me voy de alcohol”, “País muerte”, “Zona de guerra”, “Morirás en mí”, “Masacre” y “Fuerza” afirmaron la gran trayectoria de la banda, su última rola fue “Pobre de ti”, cover de Tijuana No! donde invitaron a Deals, Sax de La Maska; también tuvieron la participación de Misael Sax de Panteón Rococo,  y cantaron la rola “La pizza con faina” de los Auténticos Decadentes, slam, gritos, aplausos, mucha música, resistencia no podían faltar.
Sekta Core fue la banda encargada de despedir y cerrar esta gran fiesta, “Menos yo”, “Ser fuertes”, “Moda”, “Delfino”, “Zona del terror” fueron algunos de sus éxitos coreados por los fans; su clásica mezcla de “Ruperta” con “El fantasma de la rana” no podía faltar, utilizando la misma pista de fondo comenzaron con un popurrí inolvidable: “Azul casi morado” de Santa Sabina, “Gente que no”, Todos tus muertos, “Hasta siempre comandande” del cubano Carlos Puebla, para finaliza con el coro de “El fantasma de la rana” a una sola voz.

Así termino el festejo de XII años de ska y resistencia, marcando la historia del ska mexicano que perdurará por muchos años más. 

lunes

Latin Ska Force Acústico

El jueves 26 de febrero alrededor de las 16 horas, Dr. Martens Roma fue testigo del primer acústico de la banda “Los de Abajo” previo al festejo de sus 23 años de carrera. Los fans se dieron cita en la tienda Dr. Martens ubicada en la calle de Colima #143 esq. Córdoba en la Col. Roma donde la banda dio firma de autógrafos para después deleitar con un pequeño set acústico que duró aproximadamente una hora y media. Antes de los autógrafos, dieron entrevista a los medios, poco a poco fue llegando la gente para convivir, entre anécdotas y risas firmaron desde posters, playeras hasta colección de discos. Al término de la firma de autógrafos la banda comenzó a afinar sus instrumentos, la primera rola que tocaron fue “Latin ska force”, cuando los presentes reconocieron los acordes, sin pensarlo se pusieron a cantar, transcurriendo la tarde se hicieron presentes temas del disco “Latin ska force 2” como “Toda la noche” su tercer sencillo de este disco donde colabora Daniel Gutiérrez vocalista de La Gusana Ciega, “Labios rojos” no podía faltar en esta versión, los ánimos se elevaron cuando los coros comenzaron a unificarse entre la banda y el publico presente, el “Mariachi beat”; ultimo disco producido en Europa, hizo su aparición con “Mexicano”, para finalizar, la agrupación decidió despedirse con “War4peace” y “Virgen de la merced”. Para ser su primer acústico lograron una conexión con el publico que salió con una sonrisa esperando con ansias el 21 de Marzo en el deportivo Leandro Valle, rodeado de amigos e invitados especiales. 
Por: Alfredo Vargas Castillo

miércoles

Cumbre luminosa, claro, en Tajín

El trayecto de nuestra luz es el título que tendrá la Cumbre Tajín en su edición 2015 del 19 al 23 de marzo donde recibirán a miles de visitantes quienes disfrutarán la experiencia de conocer la sabiduria totonaca junto con expresiones artísticas de la mayor calidad. Son tres sedes donde se desarrolla este festival multicultural el Parque Takilhsukut, la zona arqueológica de El Tajín y el Zócalo de la ciudad de Papantla, todo esto en el bello estado de Veracruz recibiendo la primavera. En las redes el ambiente se calentó con el primer anuncio del cartel de uno de los días que revivirá nuestro otrora Woodstock es decir nuestro Avándaro con Santana, El Tri, Javier Bátiz, Maldita Vecindad y Bolina Sin Parné el 23 de marzo para la clausura.

Medio millón de personas se darán cita en un proyecto que genera 7 mil empleos y con un 30% de la recaudación destinada a becas universitarias para jóvenes indígenas.  Si piensan que se encontrarán con un festival cualquiera deben ir preparados para una experiencia muy diferente, los conciertos son sólo un pilar, hay conferencias, talleres, cuentacuentos, teatro, circo y muchos otros espectáculos para el público proveniente de todas partes del mundo.

Bajo el lema el trayecto de nuestra luz, los Abuelos pedirán permiso desde su recinto sagrado y ofrecerán a los dioses las más de 5,000 actividades que llevarán a cabo más de 7,000 artistas invitados de Veracruz, México y el mundo.  Por su parte Los Voladores del Totonacapan compartirán el lema del Festival impartiendo talleres, pláticas y recorridos en torno al ritual, y recibirán como cada año, a Voladores de diversas latitudes y tradiciones para vestirse con el simbolismo de esta práctica ancestral que busca el equilibrio del cosmos. 
Entre esta oferta, resalta la labor del Centro de las Artes Indígenas (cai), orgulloso anfitrión del Festival, que se ha consolidado como un centro de enseñanza Totonaca enfocado en preservar la tradición, lo cual ha logrado por medio de sus 14 Casas de Tradición. Es por eso que fue incluido en la Lista de Mejores Prácticas de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (unesco).
Y finalmente en esta primera mirada a la Cumbre hay que mencionar las alianzas que este año trae consigo el festival: Berklee College of Music, Festival Gastonblury así como Non Violence  Project.
Más sobre el cartel, la autosustentabilidad y muchas sorpresas en siguientes líneas.

lunes

#PorunamejorCentral

Desde hace dos semanas hemos abordado el tema de la Central de Abasto del Distrito Federal en nuestra cabina exponiendo su problemática actual. Dentro de Alteridades Sonoras hemos escuchado las voces de los afectados, permisionarios del mercado de flores y hortalizas de esta gigantesca central. Para un lugar donde se mueve el mayor flujo de dinero sólo por debajo de la Bolsa de Valores resulta inaceptable pensar que se pueda dejar en el abandono y paulatino deterioro las condiciones en que diariamente se venden todos estos productos. Sin embargo parece que los recursos no se están distribuyendo de la mejor manera y muestra de ello ha sido la nula respuesta de las autoridades a los problemas planteados ni siquiera como anécdota sino en una serie de documentos fechados desde agosto del año pasado y dirigidos a las máximas autoridades de la Central de Abasto y del Gobierno de la Ciudad de México. El cobro de peaje, estacionamiento, franeleros, existencia de giros ilegales, manejo de basura, inseguridad desbordada y todo tipo de anomalías no son menores sino alarmantes. Toda gran ciudad en el siglo XXI cuenta con un gran mercado central y con acceso a toda la población ya que por calidad y cantidad es necesario buscar el abasto de todo tipo de consumidores y precisamente un terreno destinado a concentrar estas mercancías debiese tener todas las facilidades para su acceso y flujo comercial. Pero tal parece que esto no ocurre en nuestros días ya de por sí tan aciagos en cuanto a la situación económica. Mientras la sustentabilidad es un tema indispensable de nuestro tiempo parece que compite también con una feroz sed acaparadora de las grandes empresas trasnacionales que buscan dominar el consumo del ciudadano común. Y esta voracidad se suma a la desfachatada actitud de las autoridades al interior de la Central de Abasto que realizan cobros al por mayor y sin ningún tipo de regulación. Esta secuencia de acontecimientos nos lleva a pensar ¿cuál será realmente la intención o la planeación, si es que existe, de este lugar tan relevante para la economía de la ciudad?. En contraste notamos que las "otras" Centrales de Abasto en las periferias de la ciudad y en otros estados muestran evolución y una atención especial a sus necesidades, afuera crecen y adentro se muere nuestra querida Central. Es por esto que seguiremos nuestra cobertura del caso con la participación de los distintos actores involucrados pero también con la indagación de las razones detrás de esta realidad tan compleja. Nosotros como una voz independiente surgida de la sociedad tenemos una propia teoría derivada de estas pláticas: si no se está atendiendo la enfermedad es porque se quiere dejar morir al enfermo. Es decir probablemente resulta más beneficioso para los grandes capitales privados cerrar el mercado de flores y hortalizas reubicando a locatarios en las Centrales periféricas y hacer negocios sexenales con dichos terrenos. Dejamos así la pregunta y respuesta para escuchar más voces, pero sin duda, nos pronunciamos por aclarar las razones e intenciones pues como habitantes de esta ciudad merecemos una mejor Central de Abasto.

martes

Brindis balcánico

Por: Karen Valencia
El pasado 30 de Enero casi al medio día, se llevó a cabo la Rueda de Prensa del evento Balkan Fest 2015, en un pequeño restaurante "Antolia Comedor" ubicado en la Colonia Roma, donde se dieron cita varios de los integrantes de las bandas que estarán en el evento, como: Robert Šoko creador del concepto BalkanBeats, DJ Blacky de Disko Balkan, DJ Sultán de La Internacional Sonora Balkanera, Alan Hernández de Brass Street Boys, y de EurHopa! Orkestar. Durante una hora aproximadamente acompañados de anécdotas y risas, hablaron de como está el apoyo de la escena Balkánica aquí en el Distrito Federal, DJ Blacky dijo: "Hemos tenido apoyo y está sonando fuerte nuestra música, otro Estado que nos sigue es Oaxaca, también estaré presente en el Vive Latino de este año, así que en Marzo nos vemos". Por otro lado, DJ Sultán comento: "Para lograr un alcance de la música Balcánica a otros Estados, es necesario contar con el apoyo de los medios de comunicación para que conozcan la escena, dar mayor difusión a las prestaciones y tener más oportunidades de transmitir esta música que llega al alma". Se tocaron varios puntos en la Rueda de Prensa, donde los integrantes de las bandas contestaron amablemente, se les cuestionaba la idea de que si la música Balcánica era solo fiesta, bailar y brincar en los conciertos, a lo que el integrante de EurHopa Orkestar! externo: "Desde mi punto de vista la música Balcánica es además de representar la fiesta, parte fundamental de culturas y tradiciones que van más allá del sentido que les da el sonido y los instrumentos, es el claro ejemplo de que esta música es de hace varios años, una mezcla con sonidos latinos y fusionados que logran transmitir y llegar al corazón de la gente". Robert Šoko dio su punto de vista sobre la escena en nuestro país: “Veo la escena Balkánica fusionada con los ritmos latinos muy bien, la música representativa de aquí como el mariachi, sus notas y tonos de voz que utilizan y su forma de ver todo con felicidad, me ayuda a llevar a Europa esa parte de sensualidad y pasión que manejan aquí". Alan Hernández de Brass Street Boys, adelanto que va a ser la presentación de una de sus canciones en el Balkan Fest 2015, y comentó: "Nos encanta la mezcla que logramos hacer como banda, con la unión de otros géneros musicales en conjunto con la Balkánica y por cierto, varias veces nos sucede que no nos toman en serio o como locos, porque llegamos a tocar con instrumentos como la tuba, el saxofón, la trompeta, etc". Así que no se pierdan la segunda edición del Balkan Fest 2015, la cita es éste próximo sábado 7 de Febrero a las 20 hrs, en las instalaciones del Foro Indie Rocks! Los boletos se encuentran a la venta a través del Sistema Ticketmaster

lunes

Unas líneas para Viena

El último día de 2014 estuve presente en el mejor concierto que pude escuchar precisamente de ese año. El lugar: Viena, en aquel teatro donde Beethoven estrenaba la quinta, la sexta y conciertos para piano en conciertos maratónicos y populares. A pesar de los siglos, Viena siempre será la capital de la música, un rincón único donde la tradición y la vanguardia suenan en sus calles y en sus salas de concierto. El invierno pinta a la capital austriaca cual postal navideña en nuestros lares y en verdad cada una de sus arterias por las que late un corazón musical reclaman su validez, su espíritu genuino, casi podríamos hasta decir vírgen e inmaculado. Mientras todo nos lleva al goce fácil donde millones mueven sus deditos para compartir chistes simples existe un lugar donde cada noche hay diez mil asientos disponibles para todo melómano que quiera disfrutar partituras tocadas con total afinación y sentimiento, sí ese calorcito necesario ante el despiadado frío. Pero en  medio de la perfección y la elevación del espíritu hay algo que sin duda abruma a un visitante originario de estas tierras tropicales: la línea, recta, absoluta y pura rectitud. No se trata de ver edificios o muebles planos, no al contrario, es un sentido de orden donde en medio de la diversidad se busca la simetría a niveles insospechados. En figuras delirantes de ángulos rectos se aspira a la pureza de la línea, acaso porque en ella está todo; la verdad, la belleza, el amor. Al caminar o tomar sus líneas de metro uno piensa que en algún momento su obsesión llegó al grado de prohibir el caos geométrico, todo alineado, las mesas de los restaurantes, las puntas de los árboles, deben tener patentes de sierras o artefactos tan precisos. Y no es gratuito que desde que uno toma su aerolínea local suenan las notas del Danubio straussiano, así se anticipa el viaje a una tierra de encanto donde hay siempre esa original manera de representar el movimiento, la vida. Y si Strauss y Mozart se erigen como sus héroes, los otros son recibidos con benevolencia, después de todo ellos también hicieron posible su genialidad al combinarse con el extranjero como en esa infinita marcha turca. Pero regresando al concierto estelar, las líneas del centro vienés llevaban a disfrutar como si se tratara de uno de sus deslumbrantes postres con la premisa de a qué sonó el año. La respuesta la encontramos en el Theater an der Wien, es decir el Teatro en el Viena, nombre de un río que pasaba por esta avenida donde hoy se camina por un pequeño mercado donde parece que se encuentra el este con el oeste, sí en pleno centro de Europa hay escenas inusitadas como un mexicano comiendo un dulce turco, árabes piropeando nórdicas y asiáticos vendiendo souvenirs austriacos. El alma de ese teatro aún respira por la puerta de Papageno y aunque es lo único del edificio original, el lugar es el mismo, se siente también ese aire de creación, de que todo comenzó ahí. El programa para concluir 2014 se integró de los dos grandes festejados del año: Wagner y Strauss, por cierto Richard y no Johann, su héroe local. Las cuatro últimas canciones del alemán sonaron como líneas que se fundían y diluían en las cuerdas de la Orquesta de la Radio y Televisión de Austria, una interpretación muy a la Viena. Y después algo singular, la musicalización en vivo de una película biográfica de Richard Wagner, un proyecto que debió haber llevado varios años y que está rubricado por la Fundación Murneau, aquel cineasta magistral en la anticipación de la fantasía. Curiosamente no escuchamos música de Wagner, tan sólo un esbozo en piano de los Maestros Cantores, debido a cuestiones de derechos que como sabemos los herederos del apellido siguen siendo celosos de lo que se hace con la música de su patriarca. Sin embargo, la historia fue contada con total lucidez y buen gusto a ritmo de Mozart, Puccini y hasta Beethoven. Nos envolvieron en una comilona de dulces, mientras veíamos el ir y venir de Wagner en su afán de crear su arte total, sonaba la 40 mozartiana, oberturas clásicas y guiños a una idea de que la música y la vida de sus compositores pertenecen a todos. Si bien, no sonó Wagner, su vida reflejada en esta cinta de 1903 fue justamente recreada a nivel incluso de lo que debió haber escuchado y admirado en su momento el genio alemán. La sincronía hizo que pasaran varios actos en que apenas recordábamos que la orquesta estaba en vivo, un ejercicio de relojeros suizos lo que logró el muy solvente ensamble. Así nos sonó el final del año, a un lugar donde aún podría caber la esperanza del pasado, no, ni siquiera la del futuro porque realmente lo que nos da luz es saber que hemos sido mejores hombres, mejores sociedades y que siempre que exista música grandiosa en el pasado podemos aspirar a completarnos así el presente, a comenzar el trazo de mejores líneas en el porvenir. 

viernes

El origen de Ciudad Radio

Nacimos con un signo de inspiración en el pasado. Lo que ahora se nombra “vintage” o “retro” apenas comenzaba a sonar con fuerza en 2010. Y en particular tuvimos un superhéroe histórico, una figura que ahora causa devoción en los hípsters: Nikola Tesla. Nacido en julio de 1856, Tesla inventó tantas cosas que la vida no le bastó para ver todas sus creaciones y entonces hasta predijo el futuro. Uno de sus máximos sueños está representado en el logo de Ciudad Radio, es el homenaje a este personaje tan especial y su sueño de construir la ciudad de la radio, aquí la historia:

La Torre Wardenclyffe, también conocida como la Torre Tesla, fue una torre-antena de telecomunicaciones inalámbricas pionera diseñada para la telefonía comercial transatlántica, retransmisiones de radio y para demostrar la transmisión de energía sin cables conectores entre los años 1901 y 1917. Las instalaciones centrales no llegaron a ser completamente operativas y el proyecto no se completó debido a problemas financieros. La Torre recibe su nombre en honor a James S. Warden, un banquero y abogado que había comprado terrenos en Shoreham (Long Island) a unas 60 millas de Manhattan. Aquí levantó una comunidad conocida como Wardenclyffe-On-Sound. Warden creía que con la implementación del Sistema Mundial de Nikola Tesla, se desarrollaría una “Ciudad de la Radio” en la zona, y ofreció a Tesla 200 acres (81 hectáreas) de terreno junto a una línea de ferrocarril para que construyera su torre de telecomunicaciones y laboratorio. Tesla consiguió ponerla en marcha en varias ocasiones con un rotundo éxito, pero en dos de ellas las instalaciones rebasaron la potencia límite y ardieron parcialmente. Durante la Primera Guerra Mundial fue destruida, ya que molestaba el despliegue de los globos cautivos, aunque también se argumentó el hecho de que podía servir como punto de referencia a submarinos alemanes.


Hoy en día, dos físicos rusos quieren reconstruir la Torre Tesla para tener un sistema eficaz de distribución y transmisión de energía limpia por todo el mundo. Así que tal vez en un futuro no tan lejano veamos este símbolo hecho realidad y con ello nazca la gran Ciudad Radio.